Noticias
Tasas de interés a la baja y su impacto en los resultados financieros
El Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Costa Rica dieron a conocer sus necesidades de financiamiento para el primer semestre del año. Para el caso del Banco Central la afectación para asociaciones solidaristas está en el manejo de la reserva de liquidez. En cuanto al Ministerio de Hacienda el impacto estará en el comportamiento de las tasas de interés del mercado y su afectación en la cartera de créditos de las asociaciones y en el portafolio de inversiones. De esta manera queda condicionado el alcance de las metas de generación de dividendos.
Para el Ministerio de Hacienda se anuncia que en total serán 1.500 millones de colones lo que someterá a subasta durante el semestre pero hay que tomar en consideración que a la fecha ya ha colocado casi un 23% de ese monto pues afirma tener captado ya 340 mil millones de colones. La reducción en las necesidades de captación implica menores tasas de interés o de rendimiento entregadas en las subastas futuras.
El ente fiscal mantendrá, además, los canjes y las subastas inversas. Espera contar con recursos externos que lleguen por medio de convenios multilaterales y una posible colocación de eurobonos en los mercados internacionales.
Por su parte, el Banco Central anuncia solamente colocaciones por 250 mil millones de colones. El monto solo será para cubrir los vencimientos de bonos de estabilización monetaria que alcanzan los 248 mil millones de colones. Naturalmente se espera un aumento en el monto de recursos gestionados por las asociaciones que provengan del ahorro personal por lo que habrá un aumento en las necesidades de compra de bonos para satisfacer la reserva de liquidez. Esta combinación de elementos hace pensar que para el semestre la tarea de gestionar la reserva de liquidez está anclada al monto máximo que emitirá el banco. Si no se logra alcanzar el límite actual del 12% de los ahorros personales a través del mecanismo de subastas quedará entonces la opción de acudir al mercado secundario. Sin duda los rendimientos serán menores.
Por otra parte, el Banco Central intenta estimular el crédito en colones y espera que este año el crédito al sector privado aumente un 4,9%, con un 7,5% de incremento en colones; pero solo un 0,5% de alza en dólares. Entre otras medidas ha reducido la tasa de política monetaria la cual se ubica en 2,25%. De igual forma redujo el encaje mínimo legal de 15% a 12%.
Mientras tanto, la tasa básica pasiva ajusta también a la baja y queda en un 4,80% esta semana.
La inflación, por su parte, se encuentra en 1,54% en su medición interanual.
El Banco Central, además, indica que podría someter a revisión la meta de inflación que está en un 3%. Evidentemente la revisión implica una rebaja en la meta.
Los resultados fiscales a enero de 2020 parecen positivos con un aumento en los ingresos fiscales y una reducción en la tasa de crecimiento de los gastos. Por ello tanto el déficit primario como el déficit financiero resultan en los menores niveles de los últimos diez años.
Todo lo anterior hace concluir que hay espacio, aún, para el rebajo de tasas de interés. Por el lado de las inversiones se puede generar algunas ganancias de capital si se logra realizar una adecuada estrategia en el manejo del portafolio. Sin embargo, es probable que se reciban presiones para reducir las tasas de interés de la cartera de préstamos y con ello el objetivo de la meta de dividendos anuales requerirá de un mayor esfuerzo para ser alcanzado.
Vidal Villalobos Rojas, economista.