Noticias

InicioActualidad SolidaristaEconomíaSorpresas fiscales



Sorpresas fiscales

El Ministerio de Hacienda sorprendió a propios y extraños al anunciar que el déficit fiscal financiero alcanzó casi un 7%. El Banco Central esperaba un 6,2% y a noviembre el dato indicaba un 5,9%. El Ministro de Hacienda indicó que la principal razón de tal resultado se debe al fuerte pago de intereses que enfrenta el país agregando que para el mes de diciembre se realizaron pagos especiales que incrementaron el déficit.

La noticia no ha gustado a varios sectores que consideraban que el compromiso de contención del gasto estaba dado pero con los pagos de diciembre queda un sinsabor. La respuesta del mercado deberá darse por medio de las subastas que están programadas para las siguientes semanas. Preliminarmente, y en los mercados internacionales, el precio de los eurobonos costarricenses cayó debido a una mayor presencia de vendedores deseosos de sacar de sus portafolios estos activos.

Un elemento a favor del país es que otros riesgos soberanos muestran en sus curvas rendimientos muy bajos y Costa Rica paga mucho más premio, lo que ha sostenido el nivel de precios de los bonos tanto en colones como en dólares.

Además, según ha comunicado el Banco Central de Costa Rica, con la publicación del Programa Macroeconómico para el bienio 2020-2021, la mejora en el comportamiento de la economía del país para el 2020 será muy débil pues se estima en un 2,5% luego del 2,1% del 2019.

Para la inflación se mantiene la meta del 3% (±1%) pues no se esperan presiones inflacionarias externas (precios estables en materias primas y en especial en el barril de petróleo) y una débil demanda interna. Esta última con algún repunte en inversión de obra pública. Precisamente este último punto explica -en parte- el sorpresivo aumento del déficit fiscal en el mes de diciembre ya indicado, pues el Gobierno reservó recursos para el MOPT y se espera una importante cantidad de obras de mantenimiento vial para el 2020.

Para el 2020 precisamente el déficit deberá caer del 7% del 2019 a un 5,9% para el 2020. La mala noticia es que la deuda pública seguirá creciendo hasta un 61% mientras que el crédito al sector privado mostrará una mejora en las colocaciones en colones pero no en las de dólares.




Vea También