Noticias

InicioActualidad SolidaristaSolidarismo: un hito histórico del bicentenario



Solidarismo: un hito histórico del bicentenario

Corría el año 1947, Costa Rica se encontraba en una convulsión social, nuestro país tiraba líneas que definirían el mañana. Entre tantos aportes de grandes pensadores, aparecía el nombre de Alberto Martén Chavarría, quién con 38 años, un lunes 15 de setiembre de 1947 inició la presentación de su Plan de Ahorro y Capitalización, más conocido por los trabajadores como Plan Martén, al empresario Jorge Ramírez Valido, marcando el banderazo de salida para la creación del solidarismo, un hito histórico.

 “Cuándo el licenciado Martén hace la proclama del Plan de Ahorro y Capitalización, era un programa de unión entre empresarios y trabajadores, pero fue en 1949 cuando se da la constitución de la primera asociación solidarista, la de Ahorro López, en una empresa llamada Librería López que se encontraba al noreste de la Plaza de la Cultura”, según cuenta el asesor y estudioso del solidarismo Francisco Villavicencio.

Durante estos años, antes de la fundación de la II República, Martén continuaba llevando su idea a más empresarios, con el fin de buscar una estabilidad para ambas partes, entiéndase trabajadores y patronos.

Ese mismo año de 1947 el Plan Martén fue expuesto ante la Junta Directiva de la Cámara de Agricultura, Cámara de Comercio, Cámara de Industrias y de la Asociación de Banqueros de Costa Rica, siendo acogido de la mejor manera.

“En enero de 1948 se funda la Oficina de Coordinación Económica de Costa Rica que junto con Martén promueven el Plan de Ahorro y Capitalización, en 1949 esta oficina se comienza a conocer como Movimiento Solidarista Costarricense y dicho Plan como Plan Martén.

Para el año de 1954, ante la constitución de más asociaciones solidaristas se funda la Unión Solidarista y en 1980 se reorganiza y se constituye la Asociación Movimiento Solidarista Costarricense. Pero fue hasta 1990 que la Unión Solidarista da a conocer de manera oficial el cambio de su nombre y en delante se conocería de forma abreviada como Movimiento Solidarista Costarricense (MSC)”, comentó el asesor solidarista.

Bajo el mandato presidencial de Luis Alberto Monge, al solidarismo se le da marco jurídico propio, con la aprobación de la Ley de Asociaciones Solidaristas, N° 6970 del 7 de noviembre de 1984, fortaleciéndolo y llevándolo a su exponencial crecimiento, además adquiere su rango constitucional en la presidencia de Laura Chinchilla, mediante le Ley 8952, del 21 de junio de 2011, que reforma el artículo 64 de la Constitución Política.

De esta manera Alberto Martén veía concretado su Plan de Ahorro y Capitalización.

Para el año de 2014, la Asociación Movimiento Solidarista Costarricense constituye la Confederación Nacional de Asociaciones Solidaristas y con ella la creación de seis federaciones a nivel nacional, convirtiéndose el MSC en su brazo técnico.

Hoy, el solidarismo lo forman más de 1400 asociaciones solidaristas con representación de más de 300 mil trabajadores. CONASOL y el MSC agremian a más de 600 asociaciones y a 243 mil trabajadores.

Sin embargo, la tarea continúa, el solidarismo debe ser defendido y fortalecido, es por ello que CONASOL y MSC impulsaron la creación de la Alianza Solidarista, la cual reúne a todas las organizaciones debidamente inscritas que velan por la unión, capacitación, defensa e historia del solidarismo.

Esta Alianza es basada en el respeto mutuo entre sus integrantes y está compuesta por la CONASOL, el Movimiento Solidarista Costarricense, FECASEP, la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, la Red de Asociaciones Solidaristas de las Universidades Estatales (ASOUNA, ASETEC y ASEUNED), Escuela Social Juan XXIII, FEDESAN, FEDEAL, FASOLCA, FASOGUA, FEDEASPU y FESOLDHE.




Vea También