Noticias
Reunión con el Banco Central expone proyectos de Ley con implicaciones al solidarismo
Días atrás miembros de la Junta Directiva de la Confederación Nacional de Asociaciones Solidaristas (CONASOL) y el Movimiento Solidarista Costarricense (MSC), se reunieron con el presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Rodrigo Cubero, para conversar sobre diferentes temas que involucran al solidarismo.
Entre los puntos tratados estuvo el nuevo marco regulatorio que es aplicado a 5 asociaciones solidaristas. Cubero aseguró qué la supervisión hacia el sector se deriva de una participación más representativa a nivel económico por parte de algunas asociaciones a la fecha y que conforme pase el tiempo valoraran si más organizaciones solidaristas serán supervisados.
Además, dicho funcionario mencionó que existe una iniciativa en materia de deposito de seguro que establece una contribución del 0.15% (proyecto de ley en trámite), incluyendo a las asociaciones solidaristas, cooperativas y mutuales. El seguro sería administrado por el BCCR y es de carácter solidario (haría uso el que esté en problemas), siendo el Conassif quien determinará la política de inversión de los recursos administrados, posiblemente con instrumentos de bajo riesgo, similares a los que invierte el BCCR. el MSC aseguró en dicha reunión que hay que validar cómo el efecto del encaje hará una disminución de los costos, Conassif determinará la resolución de uso y estará por ley facultado para cerrar una entidad.
CONASOL y el MSC dejaron clara su posición en cuanto a cómo es que esta iniciativa conjuga con la Ley 6970 de Asociaciones Solidaristas, y cómo no se cometen abusos por parte de entidades con apetitos de riesgos elevados, dado que tiene un carácter solidario. Se indicó, adicionalmente, que el proyecto sería analizado y se enviarán las observaciones al Central.
Además, ambas organizaciones analizarán el proyecto que pretende aumentar la participación de la contribución sobre el presupuesto de los regulados, el proyecto de protección financiera y el proyecto para que todos los acreedores aparezcan en el SIC, que incluiría casas comerciales, además del análisis a un decreto del Poder Judicial donde recordarían a los acreedores, que vía rebajo de planilla las cuotas no pueden exceder un salario mínimo.
Con esto último, CONASOL y el MSC aseguran que esto ya funciona así, pero hay que ver si la publicidad que se le dé impacte la morosidad, y que se debe tener claro que no significa que el deudor no deba pagar, sino que vía planilla existe un máximo y el resto sería pago en ventanilla, para el que lo quiera.
Además, CONASOL y el MSC le dan seguimiento a otros proyectos que están sobre la mesa y que tiene relación con el sector solidarista tales como: la protección financiera, la contribución sobre el presupuesto de los regulados y el proyecto para que todos los acreedores aparezcan en el SIC. Los representante de CONASOL y el MSC han mostrado su compromiso en buscar el bienestar para las asociaciones solidaristas.
Dicha reunión que se extendió por una hora en las oficinas centrales del BCCR y asistieron: Raúl Espinoza, presidente de la CONASOL, Silvia Morales y Rafael Vanegas, vicepresidentes de a Junta Directiva del MSC y Guido Alberto Monge, vicepresidente ejecutivo.