Noticias
Resumen económico semanal
El Ministerio de Hacienda ha logrado un positivo resultado en captaciones y canjes en lo que va del año. Esto le ha permitido captar mucho más de lo programado. Al inicio del semestre se anunció una meta de 1, 4 mil millones de colones y a la fecha se lleva una captación que supera los 2,1 mil millones de colones.
Por otra parte, esta semana, se anunció que aunque el déficit fiscal total del país al mes de mayo muestra un alza la tendencia es a crecer menos. La buena noticia es que el déficit primario se ha reducido pero esto es más que compensado por el aumento en el gasto para el pago de intereses, toda vez que en meses previos el ente fiscal debió aumentar el rendimiento de sus colocaciones para poder captarlas. Sin embargo, en las últimas semanas la mejora en las condiciones de Hacienda le ha permitido reducir estos costos y se espera que el resultado se consolide con el paso de los meses, en particular esperando un efecto positivo en las finanzas públicas con la entrada en vigencia de la Ley del Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
Precisamente este líbelo trae un aumento del impuesto sobre los intereses de los bonos que pasará de 8% a 15%. Además, las ganancias de capital quedarán afectas a un 15% de impuesto cosa que no ocurre actualmente. Esto ha provocado en las jornadas recientes que el mercado secundario de bonos se muestre más vendedor con la finalidad de tomar ganancias sin tener que atender la carga impositiva que se viene.
Para la semana que viene el evento más importante para los mercados globales está agendado para el día miércoles y el protagonista será la Reserva Federal de los Estados Unidos.
Los recientes resultados macroeconómicos de este país han puesto en alerta a los mercados. El crecimiento esperado se ha reducido, la inflación no avanza, crecen las tensiones comerciales y el mercado laboral da muestras de debilidad. Con esto las posibilidades de que se dé un recorte en las tasas de interés de referencia del ente se han incrementado. Incluso algunos analistas consideran que el primer recorte (de hasta tres posibles en lo que queda del año) se presente tan pronto como en julio próximo. En declaraciones previas las autoridades monetarias estadounidenses indicaron que serían pacientes con la toma de decisiones. Sin embargo, es posible que para la nueva reunión decidan eliminar la palabra “paciente” lo que sería una fuerte señal para el mercado. Si a esto le agregan a su declaración de que realizarán algún ajuste “pronto”, queda entonces la mesa servida para un alza de tasas de interés.
Con menor interés el mercado verá informes la semana entrante. Dos de ellos versan sobre el sector industrial, el reporte de New York el lunes y el de Filadelfia el jueves. Otro par de datos sobre el mercado inmobiliario, el de inicio de construcciones el martes y la venta de casas el viernes que serán fuentes de información para valorar la situación del mercado laboral y la rebaja en las tasas de interés de las hipotecas.
Otros informes de relevancia vendrán desde Europa. Las métricas de expectativas del inversor de Alemania estarán disponibles el martes y para la Euro Zona el miércoles que se complementarán con el índice de gerentes de compras de la región el viernes. Estos reportes deberían dar soporte a los recientes datos del PIB para determinar si el avance es sostenible.
Se espera que el Banco de Inglaterra mantenga su política monetaria y no cambie su tasa de referencia que se encuentra en 0,75%, esto será el jueves, toda vez que la inflación subyacente se mantiene en 1,8%. En este mismo país seguirán las negociaciones para elegir a la persona que va a sustituir a la, ya, exprimera Ministra Theresa May. Habrá conversaciones entre el martes y jueves de la próxima semana con el fin de poder elegir entre dos últimos candidatos. La fecha límite de la elección es el 22 de julio.
En nuestro país el Banco Central de Costa Rica publicará el día 21 de junio datos del mes de mayo referentes a deuda del gobierno y de comercio exterior; piezas informativas de relevancia para medir el desempeño fiscal y económico del país. Al mismo tiempo deberán seguir las negociaciones en sede legislativa para ver un avance en torno al plan de colocación de deuda en los mercados internacionales, lo que conocemos como eurobonos.
Vidal Villalobos, Economista