Noticias

InicioActualidad SolidaristaEconomíaRenuncias, rebajas y nombramientos



Renuncias, rebajas y nombramientos

Durante la semana que finaliza noticias relevantes, tanto locales como internacionales,  se han hecho presentes y ponen una plataforma especial para la toma de decisiones de cara al cierre del año.

Luego de la renuncia de la señora Rocío Aguilar al cargo de Ministra de Hacienda su silla será ocupada por Don Rodrigo Chaves. El mercado local fue sorprendido con este nombramiento pues no se tenía ese nombre en el radar como posible candidato. El señor Chaves muestra una impresionante hoja de vida con más de 27 años de experiencia en el Banco Mundial y con más de 47 países atendidos en temas de política pública. Conocida la renuncia de Aguilar los mercados internacionales respondieron con rebajas, de hasta cinco puntos, en los precios de los bonos internacionales de Costa Rica. Pero horas después del nombramiento de Chaves estos valores recuperaron el nivel previo. El mercado ha tomado con buen tono el nombramiento y esperaremos la llegada del nuevo ministro para que atienda sus pendientes. Entre estos está la colocación del tramo de eurobonos por US$1.500 millones que dejó aprobada su antecesora. Además, deberá impulsar el crédito por US$500 millones con la Comunidad Andina de Fomento que se encuentra pendiente en la Asamblea Legislativa. También, tendrá que proponer para el 2020 una nueva colocación de deuda internacional bonificada. Como si fuera poco deberá impulsar los proyectos de empleo público y de reforma del Estado que están en agenda.

Mientras la Reserva Federal de los Estados Unidos reducía su tasa de referencia en 25  puntos básicos, el Banco Central de Costa Rica hacía lo propio con la tasa de política monetaria local pero en 50 puntos básicos. Ambos movimientos buscan impulsar el crecimiento del crédito tanto para el consumo como para los empresarios.

Los pronósticos de crecimiento para el Mundo y para Estados Unidos han sido recortados recientemente lo que pone un nuevo reto a la economía costarricense. El cierre de año con sus ventas navideñas y la llegada de la temporada alta de turismo pueden ser el aliciente para que los números finales del año en materia de crecimiento muestren una mejoría pero no para lanzar las campanas al vuelo.

Vidal Villalobos Rojas, economista.




Vea También