Noticias
Reforma Fiscal e implicaciones del sector se discutieron durante celebración del Día Nacional del Solidarismo
El Plan Fiscal que impulsa el Gobierno y que fue aprobado en Primer Debate en la Asamblea Legislativa fue el plato fuerte en la Celebración del Día Nacional del Solidarismo.
En el conversatorio Reforma Fiscal, implicaciones y propuestas solidaristas participaron el Viceministro de Ingresos del Ministerio de Hacienda, Nogui Acosta; la diputada liberacionista, Yorleni León, y el legislador socialcristiano Pablo Heriberto Abarca. En la actividad estuvo también presente el economista, José Luis Arce y fue moderada por la Vicepresidenta del Movimiento Solidarista, Silvia Morales.
Los participantes coincidieron en la importancia de recurrir a una reestructuración estratégica y sólida en la recaudación del fisco, al igual que enfocarse en una reactivación económica que le permita salir a Costa Rica del ahogo fiscal en el que se encuentra.
Desde la óptica legislativa los diputados Yorleni León y Heriberto Abarca, concuerdan en que de no aprobarse el plan fiscal que actualmente se discute en la Asambla Legislativa, podrían generare fuertes implicaciones por lo que es necesario considerar la posibilidad de un ‘‘Plan B’’.
Durante el conversatorio el diputado Abarca reiteró que luego de que se pase la página del Plan Fiscal se debe aprobar una agenda que permita una reactivación económica.
Mientras que Yorleni León comentó que este Plan Fiscal sienta las bases de la Costa Rica que queremos.
Pero, ¿cómo se vería afectado el sector solidarista?
El viceministro de Hacienda, Nogui Acosta, resaltó al sector solidarista, el cual reconoció como uno de los sectores más dinámicos y que moviliza ahorro en el país.
Agregó que estaba claro que si el país no tomaba decisiones uno de los sectores más afectados sería el de las asociaciones solidaristas.
Por otro lado, Acosta advierte que ‘‘las asociaciones solidaristas, ya fuera de sus actividades propias tienen que empezar a contribuir como empresas. Hay muchas asociaciones solidaristas que son dueñas de empresas y esas empresas pagan renta y hay que ponerse a pensar en cuál es el esquema. Así como en algún momento se le planteó al Ministerio de Hacienda , desde el punto de vista de la Asamblea Legislativa, ¿como íbamos a estructurar un proyecto de ley que fuera suficiente? y planteamos el cobrarle impuestos a las cooperativas, también nos hemos preguntado si deben ser otros actores importantes, que generan crecimiento económico y riqueza en el país, si deberían aportar’’.