Noticias
Plan fiscal e implicaciones en canasta básica y servicios
El incremento en los productos y servicios que normalmente se consumen, tendrán variaciones y aumentos, tras aprobarse el Plan Fiscal en primer debate, en la Asamblea Legislativa.
Uno de los principales títulos del plan fiscal presentado por el Gobierno, es el tema de los incrementos en el costo a la canasta básica y su gravamen, que contribuiría a una mejor y mayor recaudación de impuestos del Estado, para reducir el 7% de déficit fiscal en que ronda actualmente.
Gravámenes aprobados
Entre las contribuciones aprobadas por el Poder Legislativo resaltan los productos de la canasta básica con un gravamen del 1%, el cual será establecido vía decreto ejecutivo por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). Esto significa, por ejemplo, que con este gravamen si antes pagaba ¢2.455 por el kilo de café, ahora pagará ¢2.479; es decir, una diferencia de ¢24,55.
A dichas aprobaciones se le adicionan un cargo tributario del 20% a aquellos salarios que sean iguales o mayores al ¢2,1 millones, y quienes posean remuneraciones cercanas a los ¢4,2 millones pagarán un 25 % de su salario al Estado.
Otro de los cambios importantes realizados y aceptados fue la congelación por dos años de aquellos honorarios que superen los ¢4 millones, así como las dietas (pagos extra por asistencia a sesiones de trabajo, como regidores en las municipalidades) de las juntas institucionales.
Luego de una larga jornada de plenario, la presidente legislativa Carolina Hidalgo, indicó que aún no está definida la fecha exacta para ejecutar un segundo debate, empero aclaró que ya se envió a consulta el proyecto luego de avalarse una moción para enviarlo a consulta obligatoria, lo que podría tardar uno 45 días, tomando en cuenta los ocho días hábiles de la consulta institucional, más los 30 días hábiles naturales establecidos por ley.
Entre quienes figuran para dicha consulta están: el Banco Central de Costa Rica (BCCR), el Instituto Nacional de Seguros (INS), y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), así también contemplados, las municipalidades, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), universidades autónomas y estatales, Poder Judicial y Tribunal Supremo de Elecciones.
Con un 2% de impuesto tributario se definió la compra de medicamentos y primas por seguros personales. La compra de boletos o pasajes aéreos en territorio nacional tendrán que pagar un 4% y un 10% sobre el costo base del mismo, cuando sean viajes al extranjero.
Por su lado, la educación quedó exenta del pago de impuestos.