Noticias
Los nuevos números fiscales
En días pasados el Ministerio de Hacienda anunció de manera sorpresiva que el déficit fiscal al cierre del 2019 alcanzó un 6,93% desde un 5,8% en el 2018.

El incremento se explica, en buena medida, por la aplicación de gastos extraordinarios. Algunas de estas erogaciones fueron transferidas a otras entidades del Estado con el fin de que sean utilizados en el 2020 en obra pública. Al restar esos gastos extraordinarios el déficit fiscal sería de 6,07% ligeramente inferior al esperado por el Banco Central en 6,2%.
Si la nueva ley fiscal no hubiere entrado en vigencia el déficit financiero hubiere sido de 8,44% en el 2019 y llegaría a 14,85% del PIB en el 2024.
Los efectos positivos de la reforma fiscal son evidentes, sobre todo en la generación de impuestos. En efecto, los ingresos totales presentan al cierre de 2019 un incremento de 8,1% con respecto a diciembre 2018. Los ingresos tributarios al mes de diciembre presentan un aumento de 7,1% con respecto al 2018, donde los principales rubros que muestran un crecimiento son el impuesto sobre la renta con 9,2% y el IVA con 9,9%.
Ante las inquietudes que surgieron tras el anuncio del mayor déficit fiscal al cierre de 2019 los diputados recibieron al Ministro de Hacienda el 10 de febrero con el fin de que se realizaran las explicaciones del caso. Más importante aún era que explicara cuáles son las medidas para combatir en el futuro un resultado fiscal deteriorado.
A continuación algunos de los elementos más importantes de esa comparecencia.
Resultados de la actual ley fiscal: Con solo la aplicación de la ley fiscal los pronósticos indican que para el 2020 el déficit financiero bajará hasta 5,95% desde el 7% del año pasado, ya indicado, y para el 2024 llegaría a 5,27%. Por su parte la deuda pública llegaría a un 62,61% del PIB al cierre de 2020 y un 72,30% en el 2024.
Desde la aprobación de la nueva ley fiscal era claro que faltaban medidas adicionales para atender el tema del déficit fiscal y el crecimiento de la deuda. Parece que las medidas planteadas por el Ministro de Hacienda van en ese sentido.
Las nuevas propuestas: Estas se alinean en cuatro frentes.
El primer frete es la reducción de la evasión fiscal que pronostica un aumento en los ingresos en 6,25% del PIB.
El segundo frente es la reducción del gasto público (con una nueva ley de Empleo Público) que promete ahorros de un 1% del PIB.
El tercer frente es el reemplazo de deuda cara por deuda barata. Los préstamos de apoyo presupuestario se espera lleguen con una tasa ponderada de 3,14% y una nueva colocación de eurobonos a una tasa de 5,25% en un plazo a diez años. Esto representa un ahorro de 0,22% del PIB.
Finalmente, tenemos el cuarto frente que consiste en hacer pagos extraordinarios a la deuda. Para esto se van a usar los dineros que tienen varias instituciones autónomas en calidad de superávits. Además, se tiene prevista la venta de algunos activos del Estados como la Fábrica Nacional de Licores y el Banco Internacional de Costa Rica. Se estima que con estos recursos la deuda se recorte en un 2,35%.
Los Resultados: De aplicarse todas las medidas anunciadas se tendría un ahorro en intereses por 2,7 billones de colones en el período 2020-2024.
El déficit esperado de 5,95% para el 2020 se recortaría hasta 5,13% y la novedad es que para el 2023 en lugar de mostrar un déficit nuestra economía tendría un superávit de 0,83% y para el 2024 este sería de 1,66%.
Por su parte, la deuda pública para final del 2020 caería de 62% a 58%. La deuda esperada para el 2024 de 72,30% se recortaría hasta un 47,6%.
Todas estas son ideas que se han propuesto en el pasado pero queda aún pendiente por poner en la mesa de negociación otras más como la reestructuración del Estado (lo que puede implicar la fusión de entidades o el cierre de algunas otras).
Estos proyectos deben pasar por la autorización de la Asamblea Legislativa y en algunos casos hay procesos posteriores de contratación administrativa que deben ser puestos en marcha (por ejemplo, la compra de un sistema informático para el cobro de impuestos y la venta de los activos públicos).
Esto condiciona que los pronósticos esperados se concreten y quedan supeditados a la aprobación legislativa.
Luego de la noticia indicada la agencia calificadora Moody´s procedió a una rebaja en la calificación del riesgo del país y en un primer momento los precios de los bonos internacionales de Costa Rica recortaron su precio. Sin embargo, se ha notado poca fuerza vendedora y todo parece indicar que los precios han encontrado un piso por lo que podríamos estar frente a un proceso de recuperación de estos.
Luego el Ministerio de Hacienda dio a conocer una serie de movimientos de personal en la cúpula de dirección de este. De igual manera esto ha generado incertidumbre adicional.
Por lo pronto, en los mercados financieros, hay un ambiente muy volátil y en estos casos lo prudente es evaluar con detalle cada situación en particular.
Vidal Villalobos Rojas, economista.