Noticias
Lo reciente de la semana y lo que viene
Lo reciente: Iniciamos mayo con el cambio del Directorio en la Asamblea Legislativa. El dato no es menor pues de su dinámica va a depender el futuro de proyectos de ley de trascendencia como la reforma al tema de las huelgas, el proyecto de empleo público y la venta de bonos en el exterior; proyecto conocido como Eurobonos.
Este último trae consigo un potencial impacto al nivel de tasas de interés locales y al tipo de cambio.
Si el Gobierno logra una exitosa colocación de bonos en el exterior entonces la presión sobre el mercado interno se reduce, disminuyendo con ello las tasas de interés. Para las asociaciones solidaristas esto tiene un importante impacto en sus resultados tanto por la afectación en el desempeño de la cartera de créditos como del portafolio de inversiones.
Por su parte una mayor cantidad de dólares en la economía reducirá las presiones a la devaluación cambiaria y el banco central, más bien, tendrá un importante trabajo para evitar que se presente una apreciación de la moneda. Buena noticia para los deudores en dólares y para los importadores. No tan buena para quienes invierten o ahorran en dólares y para los exportadores o para el sector de turismo local.
Para el segundo semestre del año se espera el inicio del nuevo régimen tributario lo que afectará los rendimientos de las inversiones y la disponibilidad de ingresos personales para todas las personas asociadas.
Lo anterior requiere que las asociaciones solidaristas pongan en marcha buenas ideas con el fin de mantener en alto el resultado de sus gestiones. Estas deben estar alineadas a su plan estratégico.
Lo que viene: Para la semana el Banco Central de Costa Rica va a publicar dos importantes reportes. El primero de ellos el miércoles 8 de mayo con el resultado de la inflación al consumo para el mes de abril, así como el acumulado del año y el interanual (últimos doce meses: mayo 2018 hasta abril 2019). Hasta marzo la inflación del año ha resultado sumamente baja, con un acumulado para 2019 de -0.01% y un interanual de 1,47%. Esperamos que el alza en la cotización local del dólar de marzo y abril y los aumentos del precio de los combustibles empiecen a poner un poco de presión a la inflación; la cual se encuentra muy lejos de la meta del Banco Central que se mantiene en un 3%.
El otro reporte es sobre el comportamiento de la economía local relacionado con el comportamiento del índice de actividad económica (IMAE) para el mes de marzo. La economía no muestra signos de aceleración. El impacto del efecto del Niño tiene parte en la explicación pero otra muy importante, es la escasa confianza de consumidores y productores en cuanto al futuro. Como ya reseñamos, en el camino tendremos que enfrentar, apenas inicie el segundo semestre del año, una nueva carga impositiva. Recién se ha cambiado el directorio en la Asamblea Legislativa y el futuro de los Eurobonos no está claro. Por su parte el Instituto Nacional de Estadística y Censos recientemente publicó los datos de desempleo, que siguen siendo alarmantes. El Banco Central planteó un crecimiento de 3,2% para el 2019 pero ya otros organismos como el Fondo Monetario Internacional han indicado que el crecimiento anual podría ser de tan solo 2,8%. Con todo ello dar seguimiento a los reportes mensuales del IMAE será tarea obligada.
Apegarse a los planes estratégicos y a los presupuestos es una buena medida, cuidando el buen manejo de los flujos de caja. No es tiempo para intentar convertirse en un nuevo Avenger.
Vidal Villalobos Rojas
Economista.