Noticias

InicioActualidad SolidaristaEconomíaLa situación económica actual y la afectación al sector solidarista



La situación económica actual y la afectación al sector solidarista

Maurilio Aguilar Rojas, director de riesgo corporativo del Banco Popular, dio una charla donde expuso los riesgos que sufren los negocios de las asociaciones solidaristas ante la situación económica que vive el país.

El director de riesgo mostró datos sobre la economía global, pero enfatizó en la forma en como la situación ha cambiado en Costa Rica; siendo la pandemia de la COVID-19 el principal detonador, aunque hay cosas que vienen desde antes.

Un ejemplo claro, es el desempleo en Cota Rica, ya que según los datos que dio a conocer Aguilar, afirman que el país es el segundo en Latinoamérica con la tasa de desempleo más elevada con un 21,3%. Otro dato que preocupa es la tasa básica pasiva, ya que se encuentra en un 3,5%, también el Producto Interno Bruto (PIB) que tiene un -4,5%.

Con base a estos y otros datos que recabaron en el Departamento de Riesgo del Banco Popular, Aguilar expuso una matriz para que las asociaciones solidaristas tenga un plan de mitigación y para afrontar posibles implicaciones.

“Considero que parte del apoyo que queremos darle a través de esta alianza con el Movimiento Solidarista es que se vayan adentrando al tema de gestión de riesgo, no solo por un tema normativo, sino por un tema que genere valor”, afirmó Aguilar.

Unos de los riesgos que platea el director es la perdida de negocios ante una posible transformación de la empresa, por lo que un plan de mitigación es construir escenarios que den un modelo ante los posibles cambios que vaya a tomar la empresa.

Otros de los puntos que se exponen en la matriz de riesgo es la reducción de excedentes por cobro de mayores impuestos. Establecer programas a lo largo del periodo fiscal para apoyar a los solidaristas, incluso de hacer una reducción fuerte en las tasas de interés.

También se habla se reducción de ingresos por otros negocios, por lo que la opción más rápida es hacer uso de las plataformas digitales y así sostener los negocios con terceros.

El director de riesgo del Banco Popular llego a la conclusión de que “la pandemia ha generado efectos que lamentablemente van persistir por muchos años más…dentro de las secuelas está el desempleo, el endeudamiento y la pobreza”.

Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones Solidaristas (CONASOL), Raúl Espinoza, resaltó los cambios que vive el mundo y en especial Costa Rica. “Estamos viviendo una época de cambios, no solo en materia de económica, sino que la nueva realidad nos ha obligad a adecuarnos. Veo bastante difícil un escenario de mantener algunas prerrogativas que el sector solidarista ha mantenido a lo largo de muchos años”, aseguró Espinoza.

“Eso nos obliga a nosotros a prepararnos todavía más con nuevas herramientas, nuevas metodologías de trabajo y con más capacitación”, finalizó el presidente de la CONASOL.




Vea También