Noticias
Estamos perdiendo el impulso en el crecimiento económico
De acuerdo con el reporte de crecimiento que publicó el Banco Central el viernes 10 de mayo y con datos a marzo, la recuperación económica que vimos desde octubre pasado está perdiendo fuerza según la lectura de la serie ajustada por estacionalidad del IMAE (índice mensual de actividad económica).
El ente destaca que: Usando la medida de la serie tendencia ciclo del IMAE se presentó un incremento interanual de 1,8%, para un crecimiento medio al primer trimestre de 1,9%, y de 2,3% en los últimos doce meses (3,0% y 3,1% en igual periodo de 2018).
Los servicios empresariales, de enseñanza, salud y financieros explicaron el 60% de la variación interanual del indicador.
En comparación con marzo 2018, la mayoría de las actividades económicas moderaron su crecimiento, lo cual se reflejó en la desaceleración del indicador general.
La industria agropecuaria y el comercio fueron las únicas que mostraron una disminución. Esto último explica en buena medida la condición de desempleo del país pues tradicionalmente estos dos sectores generan mucho empleo.
La actividad agropecuaria se contrajo por sexto mes consecutivo (-1,2% en el mes de marzo), producto de choques de oferta, principalmente asociados a:
- el fenómeno del Niño y
- el aumento de la producción exportable de piña de Filipinas y Tailandia, que propició una baja en los precios internacionales y una reducción en el número de hectáreas cultivadas en nuestro país.
En el sector los productos de mayor reducción son piña y banano, y en menor medida los cultivos de cebolla, chayote y hortalizas.
La manufactura creció 0,7%, debido al buen desempeño de las empresas del régimen especial (7,8%), particularmente, de la producción de implementos médicos (catéteres, equipos de transfusión e implantes mamarios).
La construcción aumentó 0,8%, por la edificación de plantas industriales. Por el contrario, pese al avance en infraestructura educativa del Ministerio de Educación Pública, así como las obras de alcantarillado sanitario del área metropolitana, Pacífico Central y Huetar Norte, la construcción con destino público disminuyó debido a que no han iniciado proyectos de tamaño similar al de algunas obras que finalizaron en 2018 u otras que se encuentran en proceso de conclusión.
La actividad comercial se contrajo 0,5% tanto por la caída en la comercialización de vehículos así como por la menor venta de aparatos eléctricos y de materiales de construcción, coherente con la evolución de las importaciones y con la moderación en el consumo de los hogares.
Finalmente, el sector de servicios creció un 3,4%.
Vidal Villalobos Rojas
Economista