Noticias

InicioActualidad SolidaristaEconomíaEl comportamiento reciente del tipo de cambio



El comportamiento reciente del tipo de cambio

Un breve abordaje fundamental y técnico

El mercado cambiario ha dado de que hablar en la última semana, pues luego de un proceso de reducción en el tipo de cambio varias herramientas de análisis nos hacen pensar que estamos en presencia de un cambio de tendencia.

Por ello es válido preguntarse: ¿Será sostenida en el tiempo la rebaja observada? Veamos.

En los días previos al 15 de mayo se notó un mercado superavitario en dólares que produjo una rebaja en la cotización de la moneda.

Regularmente en las quincenas se cambian, por parte de las empresas, portafolios de dólares por colones  para hacer frente al pago de salarios y de impuestos. Una vez que estos compromisos se satisfacen se retorna a las condiciones de mediano plazo por lo que es de esperar un cambio de tendencia.

Otro elemento a tomar en consideración es que en los mercados globales el ambiente que se respira es que no habrá aumentos adicionales en las tasas de interés; incluso algunos analistas consideran la posibilidad de una rebaja. Siendo así se torna atractivo, en materia de inversiones, buscar posiciones en colones y no en dólares. En nuestro país el ambiente hacia el colón es hoy más favorable que el que se tenía hace algunos meses atrás.

Sabemos además, que el Ministerio de Hacienda ha tenido éxito en las subastas de bonos denominados en dólares. Estos recursos están depositados en las reservas del Banco Central de Costa Rica; anotados como dineros del Sector Público no Bancario. Es lógico que si el Ministerio de Hacienda requiere recursos va a disponer de los dólares para cambiarlos por colones. Otra fuente más de dólares en el mercado.

Los economistas también, incluimos dentro de los determinantes de los precios actuales, las expectativas que tengan los agentes económicos. Siendo así, la posibilidad de que ingresen en el futuro cercano más dólares a la economía, por la colocación de eurobonos en los mercados externos, produce una presión adicional a la baja en la cotización del dólar.

Todo lo anterior, desde la perspectiva de un analista financiero se considera como valoración de elementos fundamentales. Hay otra forma de hacer una lectura complementaria y es a través de los elementos técnicos que pretenden valorar y anticipar el comportamiento del mercado.

Para ello hay que observar el comportamiento del precio del bien que se analiza y el volumen de negocios que está detrás de ese nivel de precios.

En el caso del mercado mayorista,  y en especial en la última semana, notamos una importante reducción en el volumen; o sea, el monto diario transado.

A inicios de semana el monto total operado en el Monex superó los US$36 millones. El martes y miércoles el volumen fue cada vez menor hasta llegar a poco más de US$6 millones el jueves. El agotamiento del volumen es un indicador de un posible cambio de tendencia; o sea, que se podría tener un rebote en el tipo de cambio e iniciar un proceso de alza en los próximos días.

Fuente: BCCR

Otro indicador que usan los analistas técnicos es el nivel de las cotizaciones: el precio diario, el precio mínimo y el precio máximo.

Al estudiar la semana recién concluida observamos que  toda la serie de precios resultó menor cada día. Los mínimos diarios fueron menores cada día. Las cotizaciones máximas del día eran menores a las del día previo; lo mismo que el dato del promedio ponderado diario. Este es otro indicador de una tendencia a la baja que, sin embargo, agotaba su fuerza pues las variaciones diarias fueron cada vez menores.

Todo apuntaba a que se avecinaba un rebote, y el viernes el volumen aumentó (cambiando la tendencia previa) así como los vectores de precios. El mínimo del viernes fue mayor que el mínimo del jueves. El precio máximo y el precio promedio resultaron mayores el viernes que los del jueves. Las señales del rebote se manifestaron.

Fuente: BCCR

Una golondrina no hace verano por lo que hay que esperar a la consolidación del cambio de tendencia en las próximas jornadas. Sin embargo, vale la pena estar atentos.

Vidal Villalobos Rojas, Economista.




Vea También