Noticias

InicioActualidad SolidaristaEconomíaDe tipos de cambio, tasas de interés, comercio y otros



De tipos de cambio, tasas de interés, comercio y otros

En nuestra entrega de la semana anterior indicamos que las señales de mercado daban para pensar que durante esta semana el tipo de cambio en el mercado mayorista aumentaría. En efecto,  eso justamente fue lo que ocurrió pues el lunes anterior el promedio ponderado cerró en 588,79 y el viernes ya estaba en  594,08. El aumento puede continuar de cara al cierre de mes, momento en el que varios agentes financieros se ven favorecidos en sus cierres contables  con un aumento del tipo de cambio.

Leer El comportamiento reciente del tipo de cambio

Durante la semana conocimos que el la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica acordó reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, para ubicarla en 4,75% anual, a partir del 23 de mayo de 2019. En notas nuestras previas advertimos que la tasa se encontraba relativamente alta sobre todo al considerar la baja inflación registrada en el país.

En su decisión, el órgano directivo tomó en cuenta tanto los factores que presionarían temporalmente la inflación al alza como los que la empujarían a la baja. Entre los primeros se consideró el aumento en los precios internacionales de materias primas y los cambios asociados a la redefinición de la canasta básica tributaria y a la reforma fiscal.

Por su parte, en las fuerzas que presionarían la inflación a la baja se identificaron el bajo ritmo de actividad económica, que resulta en una brecha de producto negativa; una tasa de desempleo significativamente por encima de la que sería coherente con una inflación estable; y una baja tasa de crecimiento del crédito.

Con base en esas consideraciones, y en el hecho de que las acciones de política monetaria actúan con un rezago sobre la inflación y deben por ello basarse en el pronóstico de inflación, se tomó la decisión de reducir la Tasa de Política Monetaria en 25 puntos base.

Además, el Banco Central publicó que la Tasa Básica Pasiva (TBP) se ubicará en 6,20% y la Tasa Efectiva en Dólares (TED) en 2,81%, ambas a partir del jueves 23 de mayo de 2019.

En materia de datos internacionales y con  información de comercio exterior las exportaciones de bienes acumuladas al cierre de abril 2019 totalizan $3.724 millones con un crecimiento de 1,2% respecto al mes de abril del año 2018. Al igual que en marzo anterior el crecimiento interanual muestra un debilitamiento explicado principalmente en la caída de las exportaciones de régimen definitivo que entre abril 2018 y abril 2019 cayeron 10,4%, por otra parte las exportaciones del régimen especial o zona franca crecieron 13,7% en términos interanuales. En lo que respecta a las importaciones totales de bienes acumuladas entre enero y abril 2019, estas suman $5.320 millones inferiores en 0,6% a las de abril 2018, ya que las importaciones del régimen definitivo cayeron 5,9% y las régimen especial crecieron a una tasa interanual de 29%. Como resultado el déficit comercial o diferencia entre exportaciones e importación suma a abril 2019, $1.596,4 millones, siendo un 4,6% inferior al acumulado a abril 2018.

Finalmente, el Ministerio de Hacienda y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) firmaron, este viernes 24 de mayo, el acuerdo para un préstamo por $500 millones para apoyar la sostenibilidad fiscal del Gobierno. El crédito es parte del proceso de fortalecimiento de las finanzas públicas del país. Rocío Aguilar, Ministra de Hacienda, explicó que los recursos se utilizarán, una vez aprobados en el Congreso, para pagar intereses de la deuda y bonos de deuda con vencimiento en los próximos meses. Aguilar detalló que para julio próximo prevén que esté aprobado otro crédito de apoyo fiscal con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Vidal Villalobos Rojas, economista




Vea También