Noticias
Banco Central de Costa Rica y Ministerio de Hacienda presentan plan de colocación de la deuda interna del Gobierno Central
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) y el Ministerio de Hacienda presentaron un plan de colocación de la deuda interna del Gobierno Central, al sector bursátil-financiero y correspondiente a los últimos seis meses que restan del presente año. El plan fue exteriorizado el pasado jueves 23 de agosto.
Un total de 2 billones de colones es el monto requerido para cubrir la deuda interna del Gobierno Central. “La cifra de colocación prevista para estos seis meses es superior a la que hemos proyectado en periodos anteriores, debido a una disminución de los ingresos y a las altas necesidades de financiamiento del Gobierno Central, asociadas al déficit fiscal y los vencimientos de deuda interna de los próximos meses. Este plan incluye las colocaciones de deuda mediante los mecanismos de subastas, ventanillas y contratos de colocación”, explicó Martha Cubillo, Tesorera Nacional, según un comunicado de prensa del Ministerio de Hacienda.
De acuerdo con el mismo comunicado de prensa, la estrategia prevé realizar dos operaciones de gestión pasiva, una por medio de canjes y otra mediante subastas inversas, para las series con vencimiento durante el semestre final 2018 y el primero de 2019, esto tanto para la divisa americana como para la nacional.

No obstante, 25.000 millones de colones serían colocados por parte del BCCR, para bonos de estabilización monetaria, aunque en un vídeo realizado por Vidal Villalobos economista de PrivalBank asegura que, con ello no se renovarían los vencimientos que se den durante los últimos meses de año.
‘‘La intención del ente es dejar la mesa servida, para que el Ministerio de Hacienda pueda financiar parte de sus requerimientos, por medio de subastas en el mercado local’’, declaró Villalobos.
Por otra parte, la Ministra de Hacienda Rocío Aguilar anunció que el presupuesto proyectado para 2019, habría sufrido una reducción del 1% en cuanto al rubro operativo; esto en comparación a lo presupuestado anteriormente a inicio de año, por 1.8 billones de colones. Sin embargo, Villalobos, informa que ‘‘cuando se agregan los pagos del servicio de la deuda, el aumento presupuestario es de un 16%’’.
Otros datos brindados por Villalobos indican que, dentro de la cifra contemplada por un total de los 2 billones de colones,180.000 millones de colones fueron colocados durante el primer semestre del año, los cuales tendrán su vencimiento durante este semestre en curso. Además de tener considerados 500.000 millones de colones, sólo en vencimientos de títulos de carácter ‘‘estandarizado’’.
Villalobos menciona que, estas dos últimas cifras son ‘‘importantes para valorar la potencial participación en el financiamiento por parte de las instituciones públicas’’, a través de canjes y de ‘‘mecanismo de central directo’’.
La ministra Aguilar declaró que la situación requiere medidas de acción rápida y firme y una de ellas sería la aprobación de la ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas número 20.580, manteniendo la progresividad y equidad sobre la que fue planteado.